De las 2 plazas de toros “cuadradas” que aún se conservan en España, una se localiza en Rasines, concretamente junto a la ermita de los Santos Mártires, a la salida del municipio, junto a la carretera hacia Ramales. De carácter más bien popular, se trata de un coso rectangular de mampostería y sillería tosca, de 17,40 por 16,80 metros, con barrera de madera y burladeros en los esquinales. En su lado norte se sitúan los palcos, los corrales y los chiqueros. Posee una capacidad estimada de 1000 personas. Fue construida en el año de 1758. Asimismo, en 1769 se data un documento en el que cita el pago de 4 reales y 8 maravedíes por “poner el toro en la Plaza y Coso” y la mención de un pago a los “comediantes y danzantes”, que completaban el espectáculo de la lidia y muerte de la res. En 1818, tras la Guerra de la Independencia, se recupera la celebración del toro de muerte, restaurándose en ese momento la barrera de la plaza y las paredes del coso. Los valores culturales (históricos, artísticos y etnográficos), de los distintos elementos que jalonan la ruta, tanto cascos rurales como edificios singulares aislados, complementan la oferta y, en conjunto, suponen un valor añadido de enorme interés para el viajero sin prisa que desea conocer la Historia y los modos de vida tradicionales de este bello rincón de Cantabria.  

Actualmente, forma parte de la Unión de Plazas de Toros Históricas (UPTH) por la peculiaridad de su planta cuadrada.

Existen datos de su actividad desde 1766 pero se cree que ya se realizaban actos taurinos con anterioridad. Durante mucho tiempo estuvo en ruinas y desde 1995, año en el que fue rehabilitada.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies