Rasines tiene una interesante y larga historia. Ha sido asentamiento desde la Prehistoria, época de la que se han hallado restos magdalenienses descubiertos en 1905 en la cueva del Valle. Aquí se encontró un interesante bastón de mando con grabados de ciervos, que se perdió durante la Guerra Civil. En el Museo de Prehistoria de Santander se encuentra una muestra de los valiosos materiales encontrados, como arpones, objetos grabados y un bastón perforado.

La primera referencia proviene del Cartulario de Santa María del Puerto de Santoña. Se trata de una donación de ciertas posesiones en Rasines con fecha del 25 de marzo del año 973. Otras Escrituras de 1083 y 1086 mencionan a Rasines como uno de los concejos de la zona oriental de Cantabria.

Posteriormente, durante la Edad Media, fue una de las villas más importantes de la zona y pasó a formar parte del Camino Real (visita: www.rutacarlosv.es) lo que ha legado a Rasines un patrimonio cultural y arquitectónico muy rico de gran valor histórico.

Tras la Prehistoria Rasines se convirtió a lo largo de la Edad Media una de las villas más importantes del Valle y sus habitantes se especializaron en el transporte del trigo de Castilla y el hierro de Vizcaya a las ferrerías de Carranza, Ramales y Soba. Motivo por el que a finales del siglo XV la villa tenía más de mil habitantes.

Toda la comarca fue cuna de muchos e importantes canteros y arquitectos durante los siglos XV al XVIII. De entre ellos, destacan Juan Gil de Hontañón y su hijo Rodrigo Gil de Hontañón, Juan de Rasines y Juan de Nates, naturales todos ellos de Rasines.

Durante este tiempo Rasines pasó a formar parte junto con Ramales de la Junta de Parayas, manteniendo siempre su condición de realengo.

 

Camino de Reyes

El Camino Real conectaba la Villa de Laredo, que en la Edad Media fue un puerto importantísimo, con Burgos, ya en pleno reino castellano. Esta ruta fue recorrida por diferentes reyes y personajes ilustres a lo largo de la historia como paso prácticamente obligado para abandonar la Península o en su retorno de ultramar hacia la corte.

Así, Rasines por la que pasaba el Camino Real, fue testigo del paso de los personajes más importantes de la época como la Reina Isabel la Católica en 1496, cuando acompañó su hija Juana al Puerto de Laredo desde el que partió hacia los Países Bajos para contraer matrimonio con Felipe de Habsburgo, o el Emperador Carlos V, nieto de los Reyes Católicos que emplearía este Camino Real en sus diferentes viajes al puerto de Laredo, desde el que embarcaba para sus travesías al resto de Europa.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies