Barrio que aparece documentado por vez primera en 1200, con ocasión del fuero de Laredo. Situado en la parte NE del término, se accede al mismo a través de una carretera que arranca del Camino Real y que conduce hasta la Iglesia, bifurcándose en dos ramales, uno que se dirige a Cereceda de Arriba y otro hacia Cadalso, desde este último parten a su vez dos ramales, uno en dirección a Ampuero siguiendo el curso del Ruhermosa, y otro hacia La Edilla. La arquitectura aparece notablemente dispersa a orillas de las vías de acceso. Las casas se han construido a los bordes de éstas. Los edificios más significativos son:
- Iglesia parroquial de San Martín
Del siglo XV, dispone de una sola nave, a la que se ha adosado un campanario a los pies. Encontrándose la cabecera rematada mediante contrafuertes. En su interior conserva dos estelas funerarias altomedievales, lo que denotaría un origen más antiguo del edificio, además de interesantes imágenes entre las que destaca un Cristo gótico del siglo XIV y otra serie de ellas procedentes del desaparecido retablo del siglo XVII.
- Museo de la Cantería Rodrigo Gil de Hontañón.
Situado enfrente de la Iglesia, se trata de un edificio del siglo XVIII, que en su día albergó las escuelas. Consta de una planta rectangular con un ala adosada en el sur. Es un edificio de piedra de sillería en el primer tercio del lado oeste y cercos de las ventanas y esquinas, siendo el resto de sillarejo. Se desarrolla en dos alturas separadas por una imposta resaltada de piedra arenisca, y se remata en la parte superior mediante alero. La fachada principal se orienta al norte. La más destacable de la misma se corresponde con la situada en el primer tercio oeste del edificio, donde se ubica la entrada. Tiene un arco apanelado, apoyado sobre pilastras esquinadas que tienen su continuación a lo alto de toda la fachada, rematándose en la parte superior mediante una cornisa moldurada y un frontón, en cuyo vértice se sitúa el escudo de armas del apellido Palacio. Su construcción parece estar vinculada a Las Ferrerías.
- Molino de Gerralagua, se localiza sobre el río Silencio y próximo al actual cementerio. Conserva todo el mecanismo para conducir el agua: presa, canal, camarao, así como la maquinaria para su funcionamiento.
- Ermita de La Piedad, del siglo XVIII, se sitúa en las inmediaciones del molino de Gerralagua. Es de planta cuadrada y de pequeñas dimensiones. Tiene la facha principal con barrotes de madera que dejan ver su interior.
- Las Ferrerías
Es un conjunto de edificios que en su tiempo se dedicaron al trabajo del hierro, situados en Cadalso, en el margen izquierdo del Ruhermosa. La primera referencia se remonta a mediados del siglo XIV, habiendo alcanzado su apogeo con la puesta en explotación en el siglo XVIII por el Conde de Isla. Recientemente se ha reconstruido el molino.
- El Martinete, situado en las proximidades de Las Ferrerías, en el siglo S XVIII fue una ferrería menor que también alcanzó su mayor producción con el Conde de Isla. Con el abandono de este tipo de explotaciones, se convirtió en un molino harinero del que actualmente conserva el camarao y la estolda.
- Puente peatonal. Reconstruido recientemente, vino a sustituir otro arruinado del siglo XV, de arco apuntado que permitía el paso hacia el camino que conduce hasta La Edilla.
- Vestigios de la Guerra Civil. Se localizan en Cereceda de Arriba, en el alto de Peregita. Destacan dos nidos de ametralladora de 1936, en perfecto estado de conservación, y que tenían como objeto el control y la defensa del tramo de camino que conduce de Cereceda a Ampuero, siguiendo el curso del río.