Este barrio, que en la actualidad, constituye la capital del municipio, y centraliza los servicios, se sitúa en el lado occidental de una amplia llanura, a los pies de la Sierra de Tánago y su poblamiento se ha desarrollado en torno al Camino Real. Siguiendo el mismo de N a S se compone de los barrios de La Riva, La Gerra, Campo de San Andrés, El Molinar y La Mies.
Además de casas populares de interés, podemos señalar como más significativos los siguientes edificios:
- Casa Martínez.
Se localiza en La Riva y es del siglo XVIII, cuya fachada se encuentra adornada con un magnífico escudo con armas de esta familia.
- Torre de El Jaral, de cronología medieval, en torno al siglo XIV, que se sitúa junto al Camino Real, y está constituida por una torre cuadrada en la actualidad arruinada, a cuyo alrededor aparece perfectamente conservado una empalizada y un foso defensivo.
- Iglesia de San Andrés.
Posiblemente fue construida a partir de una disposición testamentaria del gran arquitecto Rodrigo Gil de Hontañón. Es el edificio más relevante de todo el término municipal. La fábrica actual de estilo gótico tardío data del siglo XVII, y en la misma se emplearon nuevos elementos renacentistas, respondiendo al denominado iglesia de salón. En ella intervinieron notables maestros canteros: Rodrigo de Rasines, Pedro de la Torre Bueras y A. Bolde, entre otros. La fábrica ha sufrido notables modificaciones en el año 2001, a raíz de la reconstrucción de su torre arruinada. En el interior se cubre con bóvedas de crucerías formando estrellas y unidas mediante claves decoradas. Fue declarado monumento de interés provincial por Orden de la Consejería de Cultura, Educación y Deporte del Gobierno de Cantabria, con fecha de 21 de diciembre de 1984. En su interior destaca el retablo mayor realizado hacia 1700 por los maestros del taller de Limpias Jerónimo de Angulo y Diego de Rivero. Consta de ocho columnas salomónicas de grandes proporciones, dispuestas a distinta profundidad y que están decoradas con pámpanos y racimos de uvas. Dentro del conjunto se dispone un expositor central y diversas hornacinas, dedicándose la central al patrono En la parte superior se han policromado los escudos de armas de la Casa de Saravia. El conjunto se remata en la parte superior mediante doble arco tallado. En el mismo destaca la rica policromía y el estofado. Además conservan otra serie de interesantes retablos entre los que sobresale el situado en el lado del Evangelio de la misma época que el retablo mayor.
- Casa Consistorial.
Se encuentra situada en el Barrio de La Gerra, en el borde de la carretera Burgos-Santoña. En los años setenta sufrió modificaciones en su fachada principal. Se edificó en 1907, según diseño del Arquitecto D. Gonzalo Bringas Vega. En su interior cabe destacar la escalera, de las denominadas imperial, de ida y dos vueltas.
- Casa Largacha-Calzada
Edificio del siglo XVIII, de planta rectangular, situado en el Barrio de La Gerra, construido con piedra de sillería. Consta de dos alturas que se rematan en la parte superior mediante una cornisa moldurada y alero de madera. En la fachada tiene un pequeño escudo con las armas de Largacha, traído de Gordejuela, Vizcaya.
- Casa Jobenera
Del siglo XVIII se encuentra en el Barrio de La Gerra. En otro tiempo se conoció el lugar como Jobenera o Gobenera. Es un edificio de planta cuadrangular, trabajado en sillería de arenisca fina, de color claro. Consta de tres alturas. En la última tiene esculpido el escudo de armas de Hierro Para acceder a la finca hay que traspasar una portalada coronada en peineta redondeada y decorada con molduras múltiples. Cada una de las esquinas se remata con cubos decorados con cuadrados rehundidos, bolos y pirámides.