- G.A.E.S. (2001): El karst de Rasines. Bilbao.
- GARCÍA GELABERT, M.P. (1999): Rasines en época prerromana y romana. Regio Cantabrorum, pp. 149-155. Santander.
- GARCÍA GELABERT, M.P., LÓPEZ MONTEAGUDO, G. (2000): Excavaciones en el entorno de la Iglesia de San Andrés de Rasines. Actuaciones arqueológicas en Cantabria 1984-1999, pp.167-169. Consejería de Cultura y Deporte. Santander.
- GARCÍA GELABERT, M.P. (1991): Paralelos a los sillares grabados de Rasines, Cantabria. Espacio, Tiempo y Forma. Separata. Serie II, 4. Santander. pp. 281-296.
- GARCÍA GÓMEZ, P. (2002): Molinos de río en Rasines. Revista Altamira. pp 17a 78.
- GARCÍA GÓMEZ, P. (2003): La fundación de escuelas primarias. Datos para su estudio: el caso de Rasines. Revista Altamira. pp 161 a 178.
- GARCÍA GÓMEZ, P.(2003): Rasines en la Edad Media. Fuentes documentales y registro arqueológico. En C.A.E.A.P. Veinticinco años de investigaciones sobre el patrimonio de Cantabria. pp 243 a 256.
- GARCÍA GÓMEZ, P.; BONACHEA PICO, J. (2004): La industria extractiva y de transformación de minerales durante los siglos XIX y XX en el municipio de Rasines, Cantabria. Revista Altamira. Tomo LXVI. pp 67 a 92.
- GARCÍA GÓMEZ, P. (2004): San Andrés de Rasines. Descripción. Proceso constructivo y últimas intervenciones. Especial referencia a los sillares grabados. En Sautuola X pp 401 a 422. (Santander).
- VVAA. (2001): Catálogo Monumental del Asón y del Agüera. Cantabria. Tomo II. (Santander).